Inicialmente, el término anime se refiere a la
animación Japonesa, especialmente a la animación de dibujos, aunque haya también anime no japonés.
Etimológicamente se discute si es una abreviación de la transcripción japonesa de la palabra
inglesa animation (acortada como ocurre con muchas palabras extranjeras). O si, como señalan los entendidos, el origen estaría en el vocablo
francés animé, (animado).
De una u otra forma la palabra latina anima quiere decir alma, y deriva en palabras como animismo y animación, todas ellas relacionadas con la idea de movimiento o vida de cosas que originalmente no lo poseen.
Internacionalmente, el anime llevó una vez el nombre popular "
Japanimation", pero este término ha caído en desuso. Los fans pronunciaban la palabra preferiblemente como abreviación de la frase "Japan Animation". Vio su mayor uso durante los años 1970 y 1980, que generalmente comprende la primera y segunda oleada de anime
fandom. El término sobrevivió al menos hasta principios de los 1990, pero pareció desaparecer justo antes del resurgir del anime a mediados de los 1990. En general, el término "Japanimation" ahora sólo aparece en contextos nostálgicos (aunque el propio anime ha revivido el nombre de nuevo muy recientemente).
Los
actores de voz para anime usualmente llevan la designación japonesa equivalente:
seiyuu.
Relación entre manga y anime
Lo más normal es que, cuando un
manga tiene un éxito considerable de ventas en Japón, se produzca una serie de animación, y si ésta también tiene éxito, se traduzca y se distribuya a otros países y se empiece a producir merchandising en torno a ella y a la historia que cuenta (como videojuegos, peluches...).
Sin embargo, existen casos que se dan en un orden distinto, como son
Neon Genesis Evangelion (manga nacido a partir de una exitosa serie de animación) y
Dragon Quest o
Pokémon (nacidos a partir de un videojuego).